Configurar IRPF de ingresos y gastos
A cada concepto de factura se le puede asignar la retención que aplique; normalmente será 0 para operaciones con empresas, y sólo se asignará en el caso de pagos efectuados a autónomos u otras retenciones específicas, pero hay excepciones a esta norma.
Esto no sólo hace referencia al porcentaje, sino también la cuenta contable a la que se asignan las retenciones efectuadas. Por tanto, en vez de introducir esos elementos en la factura, definimos una serie de tipos de Retenciones (IRPF) para que la empresa pueda operar con los que necesite.
Acceso
Desde el perfil Financiero se tiene acceso a Administrador Finanzas, y en el menú de este módulo, a Ingresos >> Elementos de facturas >> IRPF o Gastos >> Elementos de facturas >> IRPF.

Posiblemente tu plataforma incluya otros perfiles personalizados. En todo caso, los caminos diferentes llevan al mismo sitio: una aplicación en la que revisar, dar de alta y modificar los tipos de IRPF.
IRPF de ingresos

Los campos a tener en cuenta son:
- Porcentaje: el porcentaje que se resta del importe del concepto de factura para calcular el importe neto. Normalmente será 9%, 15% ó 19% para los IRPF de uso habitual en España.
- Título: lo que se verá en el campo Tipo de IRPF en los conceptos de factura. Se debe indicar algo que permita reconocerlo fácilmente.
- Estado: si se borra un IRPF puede afectar a las facturas ya registradas con él; pero puede interesarnos que un tipo de IRPF no aparezca en la selección de tipos de IRPF porque esté en desuso (un ejemplo sería el IRPF del 21%, que fue sustituido por el 15% hace unos años). En ese caso debemos indicar Inactivo en este campo.
- Por defecto: el IRPF que se marque con el valor Sí en este campo, será el que aparezca seleccionado por defecto al dar de alta una factura o concepto de factura. Lógicamente sólo puede haber uno.
Asignar cuentas contables
Si la plataforma gestiona la contabilidad, y siempre que el tipo de IRPF sea de los que generan apunte contable (es decir, porcentaje distinto de 0), debe tener asignada la cuenta contable de IRPF deudor.
La cuenta concreta para cada tipo de IRPF depende del plan contable que se utilice en la empresa. A veces se usa la misma cuenta para todos, otras hay cuentas distintas para cada tipo.
Se debe asociar una cuenta por cada ejercicio contable en uso. Al replicar el ejercicio contable, lo normal es que las asignaciones de cuentas del ejercicio de origen se copien al nuevo; pero si esto no ocurre por la razón que sea (que no estuvieran configuradas de antemano, por ejemplo, o que se dé de alta un tipo de IRPF nuevo), se deben asignar manualmente. Además, es posible que de un año a otro se cambie de plan contable y las cuentas que corresponden a cada tipo de IRPF sean diferentes.
IRPF de gastos
Los campos a tener en cuenta son:
- Porcentaje: el porcentaje que se resta del importe del concepto de factura para calcular el importe neto. Normalmente será 21%, 15% ó 9% para los IRPF de uso habitual en España.
- Título: lo que se verá en el campo Tipo de IRPF en los conceptos de factura. Se debe indicar algo que permita reconocerlo fácilmente.
- Estado: si se borra un IRPF puede afectar a las facturas ya registradas con él; pero puede interesarnos que un tipo de IRPF no aparezca en la selección de tipos de IRPF porque esté en desuso (un ejemplo sería el IRPF del 21%, que fue sustituido por el 15% hace unos años). En ese caso debemos indicar Inactivo en este campo.
- Por defecto: el IRPF que se marque con el valor Sí en este campo, será el que aparezca seleccionado por defecto al dar de alta una factura o concepto de factura. Lógicamente sólo puede haber uno.
Asignar cuentas contables
Si la plataforma gestiona la contabilidad, y siempre que el tipo de IRPF sea de los que generan apunte contable (es decir, distinto de 0), debe tener asignada la cuenta contable de IRPF acreedor.
La cuenta concreta para cada tipo de IRPF depende del plan contable que se utilice en la empresa. A veces se usa la misma cuenta para todos, otras hay cuentas distintas para cada tipo.
Se debe asociar una cuenta por cada ejercicio contable en uso. Al replicar el ejercicio contable, lo normal es que las asignaciones de cuentas del ejercicio de origen se copien al nuevo; pero si esto no ocurre por la razón que sea (que no estuvieran configuradas de antemano, por ejemplo, o que se dé de alta un tipo de IRPF nuevo), se deben asignar manualmente. Además, es posible que de un año a otro se cambie de plan contable y las cuentas que corresponden a cada tipo de IRPF sean diferentes.