Conciliación de devoluciones de remesas de cobros (cuaderno 19)
Cuando hacemos un fichero de cobros y lo enviamos al banco, en ocasiones se pueden producir devoluciones de algunos de los recibos incluidos en el cuaderno. Como previamente habremos conciliado el movimiento del fichero ingresado en el banco contra las facturas, estás aparecerán como pagadas. A continuación veremos los dos casos que se pueden dar para conciliar la devolución:
- El cliente quiere devolverlo definitivamente.
- Se ha producido algún error y hay que volver a pasar a cobro ese recibo.
Caso 1: Devolución definitiva
En este caso hay que ir a la factura de ingreso/recibo en 'Todos los ingresos' y darle al botón 'Generar rectificativa'. Una vez generada podremos ir al banco a conciliar el movimiento contra ella.
Caso 2: Volver a poner la factura como pendiente de cobro
Para volver a poner la factura pendiente de cobro, tendremos dos casos posibles:
a) Si el movimiento de devolución en signo negativo coincide con el importe del recibo devuelto o es inferior, solo deberemos conciliar el movimiento negativo de la devolución con la factura de ingreso (en la ventana de conciliación seleccionar Ingresos, porque el sistema, al ser negativo, lo identificará como gasto por defecto, y marcar la casilla 'incluir ya conciliados' para que aparezca).
Esto hace que haya un movimiento relacionado adicional en la factura en signo negativo que dejaría la factura pendiente de cobro (estado 'En proceso de cobro') por la cantidad devuelta (no tiene por qué ser del total).
b) Si el movimiento agrupa varios recibos devueltos tendremos que conciliarlos por caja de compensación:
- se añade en la caja de compensación un movimiento igual pero en signo positivo y lo conciliaremos como un movimiento relacionado (ej.: mov de -285,12 --> crearemos un movimiento en la caja de compensación de 285,12).
- A continuación deberemos añadir los mismos movimientos de los recibos pero en signo negativo en la caja de compensación e iremos conciliándolos contra cada factura igual que haríamos en el caso a).
- Veremos que la caja de compensación siempre queda con balance 0